Mostrando entradas con la etiqueta Imagine Software. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imagine Software. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2012

RETROANÁLISIS - RENEGADE SAGA (Parte 3: Renegade - Renegade III)

Retrosaludos !!!  Por fin, tras bastante retraso, llega la tercera y última parte del especial “Renegade”. Hemos hablado sobre los orígenes que dieron lugar a esta saga, para luego dedicarnos exclusivamente a hablar sobre el segundo y mejor juego de los tres: Target Renegade. No me quiero extender mucho, pero como lo prometido es deuda, conviene terminar la saga, con la primera y tercera entrega. Ahí van… 

RENEGADE (Imagine Software Ltd, 1987)


No voy a explicar los orígenes del juego porque lo hicimos hace un tiempo. Únicamente mencionaré el brutal éxito del arcade, prácticamente reinventando un género, no nuevo, pero joven aún, el beatem´up. Por lo tanto, las múltiples conversiones a cualquier sistema no se hicieron esperar. Por la parte que nos toca, casi todos nuestros queridos ordenadores ochobiteros tuvieron su versión, calcando el planteamiento original, pero adaptadas a las diferentes capacidades técnicas,  manteniendo intacto el aspecto jugable. 

 
Pantalla de carga (Izqda, Amstrad; Drcha, Spectrum)

El argumento lo conocéis… Chico fuerte pelea y derrota a los pandilleros de la ciudad para salvar a su chica. Lo que destacaba en la secuela era el modo simultáneo para dos jugadores, cosa aquí ausente, pero no se lo podemos reprochar por ser el primero, y ser una versión de un juego existente ¿Los niveles donde lucharemos? La estación de tren, El muelle, El callejón nocturno, las calles y la guarida del jefe.

Versión Spectrum (izqda) y C64 (Drcha)

Las tres versiones (MSX quedó fuera) fueron excelentes, pero destaca especialmente la versión para Amstrad CPC, con el mejor sonido y los mejores gráficos. Debéis ver la captura para creer lo que estoy diciendo. Uno de los mejores juegos del sistema (sólo superado por su secuela) El único “pero” es el control, bastante malote (No se pueden redefinir teclas) Las otras dos versiones no quedan demasiado atrás, muy buenas igualmente. 

La espectacular versión "Amstrad"
 
RENEGADE III : The Final Chapter (Imagine Software Ltd, 1989)

 

Llegados a este punto, lo normal era esperar una tercera parte colosal, la guinda del pastel. Pero no… llegó el capítulo final (Como reza el título) Con él, un bizarro argumento da paso a un desarrollo demasiado lineal donde deberemos pelear por distintas épocas (la prehistoria, Egipto, la época medieval, el futuro) contra momias, dinosaurios, robots, etc… para volver a rescatar a nuestra novia.

Pantalla de carga (De izqda a drcha, Amstrad, Spectrum y C64)
 
Gráficamente no se le puede reprochar gran cosa, pero no sorprende con respecto a las dos entregas previas, bajando un poco el listón. La música no está mal, pero no se acerca para nada a la obra maestra compuesta para el segundo juego (por Gary Biasillo). La parte jugable es la peor parada, con movimientos bastantes limitados, enemigos escurridizos, ritmo lento… Encima tendremos el tiempo siempre encima, por lo que demorarnos un poco significará perder una vida. Concluyendo, un juego, no asqueroso, pero muy mejorable. La mejor versión, C64, con los mejores gráficos.

 De izqda a drcha, Amstrad, Spectrum y C64

Bueno… con poco más por decir, terminé. Me ha costado horrores escribir ésta última entrada, lo reconozco, pero por fín la tenéis. Disfrutadla. Entretanto, esperaré vuestros comentarios. La próxima vez que nos veamos será un año nuevo, por lo cual os deseo un buen comienzo del mismo. Hasta pronto !!!

domingo, 11 de noviembre de 2012

RETROANÁLISIS - RENEGADE SAGA (Parte 2: Target Renegade)

Retrosaludos !!!  Continuamos desde donde lo dejamos en la primera parte. Una vez hemos repasado el origen de la serie  incluyendo la curiosa ramificación en que derivó la primera entrega,  llega el momento que todos estábamos esperando.  

TARGET: RENEGADE  (Imagine Software Ltd, 1988)


Como dice un dicho, segundas partes nunca fueron buenas… Pero llegó el renegado, y lo rompió en mil pedazos, brindándonos el mejor juego de la saga, en todos los sentidos: Gráficos, sonido, jugabilidad… lo tenía todo, pero no quedaba ahí la cosa.  Hoy nos puede parecer la cosa más típica y normal del mundo, pero este juego introdujo una novedad muy agradecida por todos los que queríamos partir caras virtualmente acompañados: El modo cooperativo con dos jugadores (Lamentablemente la versión C64 se quedó sin esta posibilidad)


Pantalla de carga (C64, Amstrad y Spectrum)

En los 8 bits, pocos juegos permitían esta posibilidad, por lo que siempre se agradecía poder compartir con hermanos o amigos esas largas partidas llenas de piques y risas mientras derrotábamos huestes de macarras y furcias. También teníamos el Double Dragon, pero su conversión merece reportaje propio (No por su calidad precisamente) El caso es que este simple detalle permitía facilitar un poco las cosas, y mejorar la experiencia jugable. No teníamos porque aventurarnos solo, siempre que pudiéramos contar con refuerzos. Ahora derrotar a Mr. Big era más fácil,  siempre que el tiempo nos dejara, porque esa es otra. 


Dos siempre mejor que uno

El tiempo estaba terriblemente ajustado, tanto que duramente nos dejaba acabar el nivel dentro del tiempo dado. El no hacerlo provocaba perder irremediablemente una valiosa vida. El juego no es fácil acabarlo, con lo cual esto añadía más dificultad incluso. Lo notareis sobre todo en el cuarto nivel, el centro comercial, donde iréis todo el tiempo pillado.

El puñetero cuarto nivel (Amstrad)

¿El argumento?  Totalmente novedoso, vamos. A saber, novia secuestrada, nosotros peleando hasta llegar  al jefe final, le derrotamos, beso final, FIN. ¿Para qué más, no? Total, para dar candela este aspecto es lo de menos. Ni más ni menos, TARGET RENEGADE es uno de los mejores juegos en general, el mejor en su género en particular, que encontraréis para Amstrad, Spectrum y C64. Por cierto, el apartado sonoro merece mención especial, por lo que la dejaremos para el final.

Primero veremos los niveles del juego para luego profundizar en cada versión, ¿ok?

Nivel 1: El aparcamiento – Cuidado con los motoristas. Esquívalos y derríbalos para tener garantías en la lucha. Cuando los despaches, coge el teléfono para conocer el siguiente destino.



Nivel 2: Calles por la noche – La calle está oscura, las prostitutas te esperan… pero no quieren marcha, quieren matarte. Esquiva las balas de su “jefe” y ajusta cuentas con él. 


 Nivel 3: El parque – El parque es un lugar ideal para pasear, descansar… y morir. Eso por lo menos piensan los “Skin Heads” que te esperan en este lugar.



Nivel 4: El centro comercial – Llegan las rebajas…. Demuéstrale a los pandilleros lo que vales.


  

Nivel 5: El bar – Mr Big está esperando. Unos guardaespaldas están preparados para darte la bienvenida. Derrótalos para enfrentarte con tu peor enemigo en la lucha final.


Empezamos con las versiones:

Amstrad y Spectrum – Las mejores versiones jugablemente hablando. Movimiento fluido y fácil manejo, no nos será demasiado difícil superar los tres primeros niveles, pero los dos últimos nos harán sudar cosa mala. No tiene scroll, por lo que el escenario discurrirá a pantallazos. En este sentido es recomendable eliminar primero los enemigos presentes y luego proseguir el camino para no pasar apuros innecesarios. Gráficamente nos encontramos mayor color y menor resolución en Amstrad, invirtiendo el orden en la versión Spectrum, por lo que las preferencias personales por cada sistema decantarán la balanza. Personalmente me quedo con la versión Amstrad.


Nivel 1 y 4 (Spectrum y Amstrad)

Commodore 64 – Esta versión es diferente a  las mencionadas anteriormente. Gráficamente es la mejor, tiene scroll y un estilo gráfico “cartoon” que no le viene nada mal. Destacable es el medidor de energía representada por los ojos del protagonista. Sin embargo, la gran lacra de esta versión la marca la ausencia del modo cooperativo para dos jugadores, lo que le puede hacer perder enteros. No obstante, lo compensa holgadamente por su espectacular música. 

 
Nivel 1 (Commodore 64)

Por último, La banda sonora… ¿Qué puedo decir? Espectacular. Compuesta por Gary Biasillo, posiblemente es la mejor música que puedes encontrar en un juego para los 8 bits (Amstrad, Spectrum & C64, of course). Mi favorita sin duda. Eso sí, obligatoriamente debes escuchar la versión C64 porque es la mejor con creces. Cada tema es perfecto pero el tema principal particularmente me encanta. Perfecta para escucharla mientras escribes en un blog (Como hago yo en este preciso instante je,je)


Para cerrar el reportaje, Taito lanzó para Nes su versión del juego, pero es bastante regulero y prescindible.  Como veis, no tenéis excusa para probar el mejor Beatem ´up que apareció en nuestros ordenadores favoritos. Las mejores peleas callejeras las encontrareis en este juego,  GARANTIZADO!

Brrrr, Jugad conmigo o sabreis lo que es bueno

No obstante, la cosa no termina aquí, pues quedan dos juegos más en la saga. Mi idea inicial era comentar en esta misma entrada las tres partes de Renegade, pero visto lo extenso que me ha quedado esto, ampliaré el análisis una entrega más con el Renegade y el Renegade III. Mientras, disfrutad con esta entrada, y el resto del blog. Hasta la próxima, retroviajeros !!!

domingo, 30 de septiembre de 2012

RETROANÁLISIS - RENEGADE SAGA (Parte 1: Orígenes)

Buenas a tod@s !!! El Retroanálisis que tengo preparado esta vez es un poco especial, porque creo que el juego lo merece, siendo, no mítico, sino lo siguiente. En esta ocasión no se cumple la premisa “segundas partes nunca fueron buenas”, pero bueno… empezaremos por el principio. La historia que sigue es sumamente interesante, creando un reportaje bastante especial, en dos partes, donde primero me centraré en los precedentes del juego, y posteriormente, en la segunda entrega, analizar el juego. Comienza la acción, quedáis advertidos ...


Estamos en el año 1986, cuando Taito decide traer a tierras europeas y americanas un arcade, “Renegade”,  conversión del juego japonés lanzado el mismo año por Technos bajo el nombre “Nekketsu Kōha Kunio-kun”. Este juego inauguraría (Con permiso del “Kung Fu Master”) un nuevo género en el mundo de los videosjuegos: El Beat´em Up (Mejor conocido como “yo contra el barrio”) donde nuestro personaje podría moverse por toda la pantalla luchando contra decenas de enemigos. Lo más curioso es la gran diferencia existente entre las dos versiones:  En la versión original japonesa controlamos a Kunio, un típico estudiante japonés que decide vengarse, tras recibir un amigo suyo una paliza por alumnos rivales. Para hacer más reconocible y apetecible el juego según los gustos occidentales, decidieron cambiar todo el diseño de personajes y escenarios, acercándolo más a la temática vista en películas como “The Warriors”, con los típicos barrios y escenarios urbanos, llenos de peligrosos pandilleros.

Busca las 7 diferencias

Es curioso como un mismo juego propició dos franquicias totalmente diferente entre sí. Mientras “Nekketsu Kōha Kunio-kun” generó varias secuelas muy dispares entre sí, abarcando distintos géneros, para arcades y Nes, Renegade, el primero, recibió solo dos secuelas, aparecidas únicamente en el mercado doméstico, sumadas obviamente a su consabida conversión para los ocho y dieciséis bits (Especialmente destacable, para mí al menos, es la genial versión Master System)

La mejor conversión realizada, para Master System

Bien, hasta aquí la historia del origen del juego, la cual, como habéis podido ver, es realmente curiosa. Sigamos… Como decía, el primer juego “Renegade” era una versión libre del original japonés con las correspondientes diferencias, entre ellas, el estilo “punk” y macarra ya mencionado. Por ende, el argumento debía ir a la par: Mientras en el “Kunio” debíamos vengar la paliza recibida por nuestro amigo, aquí debíamos rescatar a nuestra novia secuestrada por el jefe criminal de la ciudad. Originalidad al poder, amigos. No os sorprenderéis demasiado cuando os diga que este juego es el predecesor del “Double Dragon”, el cual heredó el estilo seguido por el renegado y lo elevó a la enésima potencia. Gráficamente y sonoramente suponía un salto considerable respecto a juegos anteriores del mismo género, y jugablemente revolucionaba el concepto, al permitirnos deambular libremente por todo el escenario. Eso sí, difícil era el condenado.

 
Double Dragon, el sucesor espiritual del Renegade
El juego resultó ser todo un éxito, y su conversión y posteriores secuelas a los ordenadores domésticos no se hicieron esperar. Este punto es interesante, teniendo en cuenta que estas secuelas no son realmente oficiales, es decir, Taito no tuvo nada que ver en su creación, siendo exclusivamente producidas y lanzadas, al igual que la conversión del primer juego, por Imagine Software para los 8 bits. Esto puede parecer extraño, pero era una práctica relativamente común en la época, teniendo como buenos ejemplos el  “Outrun Europa” o “Strider II”, lanzadas por US Gold.

 
Las secuelas "no oficiales"

Bueno, llegados a este punto haremos una pausa temporal hasta la próxima entrega del reportaje para coger fuerzas, porque las vamos a necesitar. En ella comentaré el juego objeto de este análisis, el "Target: Renegade", culmen de la saga, con sus diferentes versiones, etc. y haré mención especial al resto de entregas. Hasta entonces… Un retrosaludo a todos !!!

 No faltes, o te buscaré