jueves, 25 de agosto de 2011

RETROANÁLISIS - ABU SIMBEL PROFANATION

Un nuevo programa me toca comentar hoy, y siguiendo el orden natural de las cosas, tras analizar en las previas entradas un juego “Opera Soft” y un juego “Topo Soft” respectivamente, le toca el turno a Dinamic. Ha sido difícil elegir un primer título para comentar puesto que hay muchos juegos y muy buenos, por lo que he decidido comenzar con un título emblemático de la compañía: ABU SIMBEL Profanation.


ABU SIMBEL PROFANATION (Dinamic Software, 1985)


Programado por Victor Ruiz en 1985 y tercera entrega de una saga compuesta por tres títulos: Saimazoon, Babaliba y Abu Simbel Profanation. Saga cuyos juegos, hasta entonces, solo habían aparecido para el Spectrum, y con este nuevo juego se desmarcaba en todos los sentidos: Era multiplataforma, es decir cada ordenador tenia su versión, dejaba el género de la videoaventura por las plataformas, cambiaba radicalmente el aspecto grafico y aumentaba, aun más incluso, el nivel de dificultad, siendo todo un reto, casi imposible diría yo, superar el juego completo; y encima para rematar contaba con carátula realizada por el genio Azpiri, casi ná.. Como aliciente para acabarlo, las revistas del sector de la época, al igual que hicieran con las dos entregas anteriores, ofrecían una recompensa monetaria al primer jugador que, tras lograr acabar el juego, consiguieran el secreto que solo se descubria tras superar la misión. Dicho secreto era una frase que teníamos que mandar por correo a la dirección que nos señalaban. A saber cuantos lo lograrían…

Un suculento premio por superar el juego

¿El argumento? Hace tres milenios, el faraón RAMSES II, tras ganar la batalla de Kadesh, mandó contruir el templo de ABU SIMBEL en su propio honor. Incontables secretos en su interior han permanecido ocultos a los ojos humanos desde entonces. Todos aquellos que han osado penetrar en sus entrañas, los que han intentado descubrir sus tesoros no han vuelto a salir con vida… hasta ahora. Johny Jones, nuestro protagonista, es el único capacitado para cumplir con éxito su misión: Descubrir que misterios se esconden en la cámara mortuoria de Ramses II. Sin embargo, una maldición al profanar la tumba, han sumido a Johny en una horrible transformación, convirtiéndolo en un ser deforme. Sin brazos, sin rostro, solo utilizando sus piernas deberá llegar a la cámara mortuaria y asi conseguir recuperar su antigua y atractiva forma…

Mapa del templo

Como ya hemos comentado antes, el desarrollo del juego se desmarca de sus anteriores precuelas, dejando a un lado la exploración y entrando de lleno en el género de las plataformas. Nuestro objetivo es ir superando una serie de habitaciones, alrededor de unas cuarenta, hasta llegar a la cámara del faraón, para lo cual tendremos que evitar enemigos y trampas, puesto que un simple roce con ellos supondrá la pérdida instantánea de una de nuestras valiosas vidas, que se nos antojarán pocas (Y eso que son ocho) Especial atención tendremos que prestar para no caer en ciertas trampas, ya que de hacerlo, entraremos sin remedio en un bucle por el que perderemos todas las vidas. Como veis, el juego no es nada fácil y ahí radica su encanto, en ir descubriendo cada vez mas pantallas, picarnos y llegar un poco más lejos. Esta era la tendencia que seguían muchos juegos durante ésta era dorada del Soft y funcionaba, hasta cierto punto, porque en un ataque de rabia y frustración podíamos tirar el teclado por la ventana.

Versión Amstrad

Versión Spectrum

Bueno, para ir acabando por hoy, hagamos el ranking. En primer lugar destacaré la versión Spectrum, puesto fue la primera y por eso ya se lleva el mérito. Buenos y definidos gráficos, mucha suavidad en el movimiento y muy buena jugabilidad. A continuación nos encontramos con la versión Amstrad, menos definida y un movimiento algo más brusco, pero que no afecta en absoluto a la jugabilidad del título. A mí personalmente es la versión que más me gusta. Por último, la versión MSX, idéntica a la versión Spectrum pero variando el color. C64 no tuvo su versión. En el aspectos sonoro no destaca ninguna versión en especial, quizás la Amstrad, siendo más bien funcional.

Versión MSX

Por ahora eso es todo. No dejéis de probar este juego, legendario en la época de oro del Soft español.
Hasta pronto.

viernes, 12 de agosto de 2011

RETROVIDEOS - BALROG, Behind the glory

Acabo de encontrar este video en la red !!! Presentado el 31 de julio en la EVO 2011 (Para el que no lo sepa es un torneo de videojuegos de lucha anual) y a modo de falso documental, nos narra el auge y posterior caida del posiblemente más famoso boxeador en el mundo de los videojuegos, Balrog. Desde su juventud, su exitosa carrera en el boxeo y su posterior contacto con la organización criminal Shadaloo.

El video está en inglés y aún no lo he llegado a ver entero, la verdad, pero merece la pena echarle un vistazo, puesto que no escatima en guiños y detalles (Grandioso como han respetado el peinado "en pico" del personaje y el guiño al sonado caso de los cambios de nombre según que país). Os dejo, junto al video el cartel oficial del cortometraje. Espero que lo disfruteis.

lunes, 8 de agosto de 2011

RETROCARTOONS - GATCHAMAN (La Batalla de los Planetas)

Un gran saludo a todos los retroviajeros!!! Como veis hoy me dispongo a retomar una sección que hacía mucho tiempo no tocaba (Conste tengo mis motivos, puesto que es la sección cuyos artículos me llevan más tiempo elaborar, y como ya he dicho en más de una ocasión, tiempo (Y paciencia) en lo que me falta) y he decidido hacerlo con una serie mítica, no, lo siguiente, legendaria, y que cuenta con una curiosa característica que seguro más de uno desconocerá y os puedo asegurar que, si bien no os escandalizará, os llamará como mínimo la atención.

Gatchaman Logo

Pues bien, ahí va mi revisión sobre GATCHAMAN. ¿Cómo? ¿No os suena? Claro es el nombre original japonés, que es donde procede la serie, pero si os cito al grupo superheróico “Comando G” seguro que la cosa cambia. Pues sí, este es el nombre original de la serie que aquí conocimos como “La Batalla de los Planetas” y muchos pensareis: Bueno es un simple cambio de titulo, no es nada descabellado. Claro, eso sería lo normal y es ahí donde entro yo para contaros la historia que os he mencionado en el prologo. Pero antes, entremos en antecedentes:

Ilustración por Alex Ross

GATCHAMAN es una serie de dibujos animados japoneses, más conocidos como anime, creada por la compañía Tatsunoko Productions (suyas son también series como Speed Racer (Mach Go Go Go) o Judoboy (Kurenai Sanshiro)) entre los años 1974-1976, contando con 105 episodios. En ella se nos narraba la historia de cinco jóvenes, huérfanos, que se unían para combatir contras las fuerzas del mal que asolaban la tierra.

El "Comando G" al completo

La serie conto con suficiente éxito como para ser exportada al resto de mundo, pero no nos llego tal cual. En 1978 la compañía Sandy Frank Syndication compró los derechos de Gatchaman y aprovechando la reciente fiebre galáctica provocada por la primera peli de la saga de George Lucas “Star Wars”, modifico los capítulos, cambiando nombres y censurando escenas, incluso episodios completos, para acercarla lo más posible a los gustos del público norteamericano. Reducida la serie a 85 episodios, se le cambió el nombre, llamándose “The Battle of the Planets”, y se inventaron el rollo de que la acción transcurría en distintos planetas y galaxias, mientras que en la original todo sucedía en la tierra. Lo mejor de todo es que hasta se inventaron un par de personajes nuevos que ni siquiera aparecían en la serie original, el robot Zark-7 y su mascota Roberto-1, que daban las ordenes al comando G y cuyas secuencias fueron realizadas por un estudio de la propia Sandy Frank ¿para cagarse, verdad? Pues bien, esta versión fue la que llego a nuestro país, en 1980, bajo el titulo “La Batalla de los Planetas”, más comúnmente conocida como Comando G y que fue emitida por televisión española. Ni que decir que fue un gran éxito en parte por la canción que cantaba el célebre grupo infantil PARCHIS en la cabecera y que seguro muchos seguís recordando.

Arriba, un fotograma original japonés del grupo, y abajo, un fotograma sacado de una secuencia de la versión adaptada "La Batalla de los Planetas" realizada por el equipo de animación Sandy Frank Syndication ¿Notais la diferencia?

Y seguimos con los cambios. En 1986, la serie fue recomprada por la King Features Entertaiment, volviendo a establecer numerosos cambios, aunque esta vez fueron más respetuosos con el material original. Nuevamente se redujo la serie a 85 episodios (no eran los mismos) se le cambio el titulo (Fuerza G, Guardianes del Espacio) y le modificaron los nombres a los protagonistas.

Bueno… me gustaría que esto acabase aquí, pero me temo que esto no es todo… lo cierto es que está lejos de acabar, puesto si ya la serie original fue violada y maltratada hasta la saciedad, sus secuelas, que las tuvo, no podían ser menos. Dos, Gatchaman II, con 52 episodios, y Gatchaman F con 48, surgidas a raíz de la primera serie, fueron compradas por la compañía Saban Entertaiment, la cual no tuvo mejor idea que fusionar ambas series en una sola. 65 episodios, donde se le volvió a cambiar los nombres a todos los personajes, le cortaron escenas, cambiaron la banda sonora… en fin, nada nuevo bajo el sol. En España, Antena 3 compró los derechos y la emitió bajo el nombre Comando Águila (Eagle Force en USA)

Gatchaman II

Para acabar de sodomizar a la serie, hay que destacar el hecho de que en cualquier versión que se realizó, en ninguna se hace referencia alguna a la compañía Tatsunoko. Bien, tras este repaso a la trayectoria de la serie, vamos a recordar sus personajes:

MARK: Mark en la Batalla de los Planetas, As Corazón Noble en Fuerza G y Ken Washio/G-1 Owashi no Ken (águila) en la original. Líder del grupo, racional y calmado, al menos en un principio puesto que varios sucesos (no destriparé detalles por si acaso) lo volverán frio e duro, e inestable. Es repartidor de correos en su vida cotidiana y utiliza un bumerán.



JASON: Jason en la Batalla de los Planetas, Dirk Audaz en Fuerza G y Joe Asakura/G-2 Kondoru no Joe (Condor) en la original. La contrapartida de Mark, piensa poco y actúa rápido. Ciertos acontecimientos le hicieron casi perder la vida, sin embargo consiguió salir airoso y aun más poderoso. Es piloto de carreras y usa como arma un shuriken.


PRINCESA: Princesa en la Batalla de los Planetas, Agata June en Fuerza G y Jun/G-3 Shiratori no Jun (cisne) en la original. La única chica del grupo, pero no por ello menos fuerte y eficaz. Se dedica a bailar como gogo o a trabajar como camarera en su propio bar y usa un yoyo como arma.


KEYOP: Keyop en la Batalla de los Planetas, Avecilla en Fuerza G y Jinpei/G-4 Tsubakuro no Jinpei (Golondrina) en la original. El más joven y pequeño miembro del grupo. Pilota un Mecha, el Helico Buggy, y es especialista en desactivar mechas enemigos.


TINY: Tiny en la Batalla de los Planetas, Autillo en Fuerza G y G-5 Ryu Nakanishi/G-5 Mimizuku no Ryuu (Buho) en la serie original. El único miembro del grupo con familia aun viva y piloto del God Phoenix, transporte del Comando G. su gran tamaño no es impedimento alguno para luchar.


Estos son los cinco miembros del Comando G, pero no estaban solos. Siempre podían contar la ayuda del profesor Anderson (Mente Brillante en Latinoamérica), que los recogió y los entrenó, ayudándolos en su lucha contra Galactor/Zoltar, archienemigo del Comando G. Este último es un personaje como mínimo curioso, ya que, mientras en su versión americana era el típico villano que quería conquistar el mundo con sus típicos ejércitos y artefactos, en la versión original tenía una historia detrás que lo hacía sumamente interesante, puesto que en realidad era un mutante hermafrodita llamado Berg Katse, creado a partir de 2 personas, un hombre y una mujer, con coeficiente intelectual de 200, mostrando así a lo largo de la serie dos personalidades diferentes y opuestas: La masculina, torpe y arrogante; y la femenina, inteligente y astuta.

Profesor Anderson

Zark 7

Zoltar/Galaktor/Berg Katse 

Bueno, ya casi hemos finalizado… En 1986, "La Batalla de los Planetas" tuvo su versión informática para Spectrum, Amstrad y C64, programada por MIKRO-GEN. En el año 2002 publicaron, bajo el sello editorial Top Cow, unos comics (En total 12 números), basados en la serie, donde se narraba la historia desde el principio pero siguiendo su propia línea argumental, recordando más al original japonés que a su revisión americana, a pesar de mantener los nombre americanos, y sin censura esta vez.

Ilustracion por el excelente y ya fallecido dibujante Michael Turner

Y ya hace unos años circulan por la red varios teaser trailers de la película en CGI sobre Gatchaman, realizada por IMAGI Studios, los mismos que se encargaron de la última peli de las Tortugas ninjas, o Astro Boy. Al parecer ciertos problemas en la empresa hicieron cerrar los estudios, quedando el estreno de esta película en el aire. Y la verdad sería una pena que al final no se llegara a estrenar, aunque fuera en DVD directamente, puesto que tiene una pinta estupenda

Cartel del film

Pues ahora sí, doy por finalizada esta incursión retrocartunera que espero os haya gustado, no sin antes dejaros con el opening de la serie, tanto el original japonés, como el español, con la popular canción interpretada por PARCHIS. Hasta pronto !!!